inés de hueso

Artexpress: Kathe Kollwitz

Hoy os vengo a hablar de un descubrimiento reciente. Estaba recopilando información sobre expresionismo alemán cuando me topé con la figura de Kathe Kollwitz y me fascinó. Y aunque no sé hasta qué punto había sido reconocida, quería dejarle aquí un espacio para que podáis investigar sobre ella y haceros una idea general de su trabajo.

Como no quería hacer una entrada explícitamente biográfica, he decidido centrarme en su producción artística, así que más abajo os dejaré unos enlaces por si queréis saber más sobre la vida de esta artista (que tuvo para dar y tomar).

Captura de pantalla 2017-09-29 21.05.13

Kathe Kollwitz (8/7/1867 – 22/4/1945) Alemania. Movimientos encuadrados: realismo crítico, expresionismo alemán, arte degenerado

La historia del arte de Kathe Kollwitz es la historia del retrato de la clase trabajadora. Los temas que trabajó; la crudeza del siglo XX, la población pobre, una propaganda contra el nazismo que estaba en auge, el pacifismo, el discurso contra la guerra e incluso los derechos de la mujer. Trabajó todos estos temas fundamentalmente en grabados (xilografías, litografías, aguafuertes(*)) aunque también trabajó dibujos con carboncillo, óleos e incluso esculturas.

A lo largo de su vida encontramos una larga línea de formación que abarca desde maestros (pintores) muy concretos hasta escuelas, como la Academia de Mujeres en Berlín, la Academia de Mujeres de Munich o la Academia de Artes de Prusia, donde sería la primera mujer estudiante y posteriormente profesora fija. Además, tenemos que tener en cuenta que contó con una educación religiosa desde muy pequeña, lo que le dotó de cierta sensibilidad con respecto a las clases bajas, aunque fue con su matrimonio con un militante socialista , la introducción en estos círculos y su formación cuando su interés por las clases bajas se materializó por un mensaje político claro.

En sus etapas artísticas podemos encontrar sus primeras series de grabados «La rebelión de los tejedores» (1893-97). Le siguieron «El levantamiento» (1899) y el «Baile de la guillotina» (1901), pero fue La rebelión de los tejedores la obra que le dio renombre. Entre 1902 y 1908, realiza otra gran serie, «Guerra de los campesinos». Las primeras series estarían basadas en modelos literarios. También hizo algunas xilografías como la series «Guerra» (1921-1922), «Proletariat» (1925) y unas últimas litografías en las series «Muerte» que estarían entorno al final de su vida.

Además, también hizo importantes trabajos como cartelería por el derecho de la mujer, el antibelicismo, o el antifascismo y esculturas, como un gran conjunto aludiendo a la muerte de su hijo (**), «The Grieving Parents«. Como dato interesante podríamos destacar el estudio que le dedicó a la novela de Emile Zola «Germinal«, por la que estuvo un tiempo frecuentando bares donde tomar inspiración del modelo de personajes y para el que planeó una serie que al final no llegó a terminar.

El nazismo arremetió fuertemente contra los artistas de vanguardia. Las obras de Kathe Kollwitz fueron incluidas en la Exposición de Arte Degenerado en julio de 1937 donde había cientos de pinturas que buscaban ridiculizar el arte de vanguardia. En contraposición se hizo una exposición que vanagloriaba el Gran Arte Alemán que presentó el propio Hitler. Irónicamente, el nazismo utilizó una de sus obras más conocidas, “Madre e hijo”, para hacer propaganda fascista.

Su última serie fue «La muerte» (1933), donde se pueden apreciar las marcadas influencias expresionistas. En 1936 la Gestapo arresta a ella y a su esposo. Ambos había decidido suicidarse, cuestión que no llevaron a cabo debido a que su reconocimiento les permitió abandonar Berlín.

https://www.laizquierdadiario.com/Kathe-Kollwitz-en-el-mundo-de-las-atrocidades

 

(*) Glosario

xilografía: Técnica de grabar imágenes en una plancha de madera vaciando las partes que en la reproducción o impresión deben quedar en blanco.

estampe

litografía: Técnica de grabado consistente en el uso de un lápiz graso sobre una plancha de piedra porosa. Al humedecer la plancha y poner tinta encima, solamente quedaba tinta allá donde se había dibujado.

56D38B924.gif

aguafuerte:  Técnica de grabado «indirecto» consistente en aplicar barniz, antiguamente cera, sobre una plancha de metal y dibujar sobre ella. Hecho esto, se introduce en un baño ácido que corroerá el metal por aquellas zonas que hemos dibujado. A mayor tiempo de inmersión, o concentración, los surcos serán más profundos, por lo que al entintar se depositará más tinta dando lugar a líneas más oscuras.

esquema-aguafuerte.jpg

(**) La muerte de su hijo combatiendo en la Primera Guerra Mundial tuvo un gran condicionamento en su vida, como también presencia en sus obras, esculturas y grabados.

Enlaces de interés

Museo de Kathe en Colonia (ale/ing/fra): http://www.kollwitz.de/default.aspx

Biografía breve (ing): https://nmwa.org/explore/artist-profiles/kä-kollwitz

Biografía breve (esp): https://www.laizquierdadiario.com/Kathe-Kollwitz-en-el-mundo-de-las-atrocidades

Colección en Wikiart: https://www.wikiart.org/en/kathe-kollwitz

Serie «Guerra», página de expresionismo alemán en el MoMa: https://www.moma.org/s/ge/collection_ge/artist/artist_id-3201.html

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *