inés de hueso

El arte de: Transmetropolitan

Os pongo en antecedentes. Unos cinco meses atrás, yo ya me había metido un poco en la costumbre de leer cómics cuando busqué (con maravilloso resultado) Transmetropolitan. Era un cómic largo. Me daba lo mismo. Era (post)cyberpunk (de esto os hablo otro día). Esto tenía que ser bueno. Pasé meses enteros leyéndolo. Lo disfruté. Enormemente. Escribí una reseña sobre él. Pero había conseguido lo que no muchos libros habían conseguido. Pararme a ver los dibujos más de dos segundos. Decir «hostia, está para enmarcarlo». Y ahí es cuando le empecé a dar vueltas a muchas no, muchísimas cosas sobre este blog. Sobre si debía dedicarle tiempo a hablar de cómics. Sobre si los cómics eran arte. Sobre si la gente que leía este blog le importaría leer sobre cómics. Sobre si la vida tenía sentido. Sobre si me vendría bien dormir más de cuatro horas seguidas. Da lo mismo.

El caso es que después de verano, he conseguido salir de las preguntas y he decidido empezar la sección, «El arte de». Y este cómic tenía todas las papeletas para ser el que lo inaugurara. Pero no tenía mucho sentido que volviera otra vez a hablar de lo mucho que me gustaba el cómic, para eso ya tenía una reseña y gente a quien contárselo. Así que estuve investigando y haciendo mis reflexiones. Ya orientadas a lo que había sacado del cómic, además de cinismo, humor ácido y lágrimas porque el espíritu de Spider Jerusalem muriera en los 60. Así que os voy a hablar de lo que he encontrado.

  • CÓMIC CREW: WARREN ELLIS (GUIONES)DARICK ROBERTSON (DIBUJO), RODNY RAMOS (TINTA) Y NATHAN EYRING (COLOR)

Transmetropolitan, sobre todo, es la historia de una ciudad. Una ciudad futurista, sí, pero que no ha cambiado tanto en sus raíces. Hay pobres y ricos. Y chulos, y putas, y bichos raros, y mendigos, y gente perdida, y suciedad. Es una ciudad, respira, tiene cosas que decir, está compuesta de seres que están vivos y que la alimentan. La ciudad es lo que es por la gente que la contiene y por sus relaciones. Tiene una belleza extraña, como de melancolía, como de una ciudad que está a punto de hundirse pero que jamás termina de morir porque las personas siguen haciendo lo mínimo por hacer que siga con vida.

transmetropolitan1.jpg

La ciudad es parte activa del cómic, es un personaje con el que el mismo Spider interactúa dedicándole columnas (y al que se le dedican varios cómics) y que despide luz en la cabeza del personaje. Spider vive del odio que la opinión tiene hacia él, pero la ciudad es lo que le da de comer y a donde tiene que volver después de haberse prometido abandonarla indefinidamente, al principio del cómic. Pero recordemos que es una ciudad sucia, que es decadente. Es un reflejo de una sociedad que con todos los avances tecnológicos, no puede asegurar una vivienda a los habitantes más pobres. El reflejo de una sociedad fracasada que a pesar de poder conformar el centro del mundo no es más que un plátano lleno de colillas, es un reflejo crudo y saturado de la sociedad capitalista y un consumismo llevado al extremo.

LA NUEVA ESCORIA

Como he dicho antes, la ciudad no es un ente muerto, sino que es la gente la que forma esa ciudad y hace que siga con vida a pesar de sumirse en tal oscuridad. En ese sentido, juega un papel fundamental «la nueva escoria», un término que acuña uno de los políticos candidatos a la presidencia de Estados Unidos para referirse a la chusma, a las clases populares que ellos mismos han dejado morir. Esa nueva escoria no es más que una masa de población alienada, o bien por las drogas que ahora tienen múltiples formas, colores y orígenes, como las nuevas religiones a las que se alude en uno de los capítulos, y que afecta incluso a uno de los personajes principales, Channon, como por los grandes medios de comunicación y la publicidad, que se meten de lleno hasta en los sueños de los ciudadanos y sirven como cortina de la realidad que hace que se mueran en las calles, como producto de la vida en la calle, de la prostitución o de la represión de los agentes de la ley. Pero la nueva escoria no es un ente individual de la ciudad, sino que son dos elementos que hacen simbiosis y en los que los personajes principales tienen que asomar la cabeza para llevar a cabo su redención periodística.

transmetropolitan_cover_WITH_TEXT-4408.jpg

LAS «ASQUEROSAS AYUDANTES»

transmet_2_FULL.jpg

Por mucho que le haya dedicado adoración de todas clases a Spider Jerusalem, no puedo dejar pasar a dos personajes tan importantes como son Yelena y Channon, que se van pasando el testigo de ser más que ayudantes de Spider, sus salvadoras, redentoras y al final, compañeras de aventuras. Sí, tenemos que admitirlo, estas mujeres le han salvado el culo a Spider más de las que a él le gustaría imaginar y que tiene que quitarse ese orgullo y su cáscara de «no tengo sentimientos» para admitirlo en alguna ocasión.

Yelena, por su parte, es un personaje que comienza siendo un simple mozo a cargo de un periodista de gran renombre que ha sido colocada por su tío. Es apática, escéptica y desde luego Spider Jerusalem le parece un puto loco. Pero aquí vuelven a ponerse en marcha los mecanismos de la simbiosis, en la que Yelena le salva el culo un millón de veces a Spider mientras él le da su mágico poder de hacer periodismo. Con una familia con pasado de activismo político, no sería de extrañar que despierte en algún momento para poder convertirse en parte indispensable de este trío en el que Yelena tiene un humor tan socarrón como brillante, y en el que podría ser perfectamente la siguiente generación de La Palabra.

Channon, por otro lado, juega en este cómic durante dos etapas diferentes. En la primera es la ayudante, pero juega un papel secundario, relegado a su pareja y a ser simple moza de Spider. Se va haciendo a él, pero unas circunstancias llevan a que nos alejemos de ella un tiempo, en el que se genera una maduración del personaje que, pese a que se explica más tarde, consigue un personaje que sirve de puente entre Yelena y Spider y que al mismo tiempo crea el equipo perfecto para poder combatir la corrupción en el aire de la política.

19-1
Número 19 de Transmetropolitan, portada realizada por Dave Gibbons

EL PUTO PERIODISMO DE VERDAD

Podemos decir que este es el aspecto central de la historia, si lo entendemos como una versión positiva de todo lo que podría haber sucedido y no sucedió y es ahí donde puede radicar el haber terminado bien o no este cómic. En un mundo donde el periodismo tiene herramientas para meterse en los sueños de la gente, ¿cómo es posible conseguir un periodismo de verdad? Warren Ellis responde para esta pregunta con el periodismo gonzo, que no es más que un género de periodismo nacido en los años 60 en norteamérica que permite al propio periodista meterse en la historia, formar parte de ella, metiendo de por medio ficción, aunque sin perder la materialidad de la historia. En este sentido es más importante el contexto de la historia que la misma historia, lo que permite en muchos casos ser exagerado, «literario» por así decirlo, y que en el contexto de Transmetropolitan, donde impera una masificación de los medios de comunicación que difícilmente permite conocer una versión veraz de los hechos (a pesar de la gran cantidad de medios y de información disponible) (y que podemos extrapolar a hoy en día) permite a Spider acercarse a la nueva escoria y en cierto modo, bañando sus columnas de cinismo y humor negro, sacar a relucir las contradicciones de su sociedad.

Acercándonos más a las fuentes, conocemos de primera mano que hubo un deseo de Warren Ellis por reflejar en Spider Jerusalem, la persona de el mayor representante de este estilo, que no es otro que Hunter S. Thompson. Esta cita resume bastante bien la esencia del periodismo gonzo, y vuelve a dar la vuelta al supuesto rigor de los hechos en un artículo de periódico, planteando el estilo exagerado, sucio y lleno de rabia como forma de llegar a las masas:

«Mucho se ha dicho sobre el periodismo objetivo. No es molestan en buscarlo aqui ni en ningun lugar donde yo firme; o en nadie mas en quien pueda pensar.
Exceptuando quizá cosas como puntuaciones de box, resultados de carreras y tabuladores del mercado de valores, no existe tal cosa como el Periodismo Objetivo. La frase misma es una pomposa contradicción de términos. En mi caso, utilizando lo que modestamente puede llamarse «periodismo de defensa», he utilizado el reportaje como un arma para incidir en situaciones políticas que se ciernen en mi entorno». – Hunter S. Thompson

En ese sentido, es fundamental entender la importancia del estilo de periodismo para entender el lenguaje de Spider Jerusalem y que da además mucho atractivo (y bastante profundidad al universo del cómic) a la lectura. Como curiosidad, mencionar que tiempo después de finalizar el cómic se hizo una recopilación (dibujo incluido) de todas las citas publicadas por Spider Jerusalem para La Palabra en el tiempo en que estuvo trabajando para ella. Y aquí también es interesante hacer una apreciación de cómo se trata a los diferentes tipos de periodismo, de cómo incluso en la era de más información es posible saltar la ley marcial, de cómo incluso con las herramientas más innovadoras la investigación en el periodismo y el rigor se ha perdido. Y es precisamente el trabajo de Spider, su misión vital, hacer un periodismo de investigación que escupa, moleste y escandalice a la sociedad para que pueda permitir revelar que se puede salir de ahí (la esencia positivista del cyberpunk, ahh) y que termina con una gran coalición periodística al borde del colapso.

CONCLUSIÓN

Para terminar, primero, quiero recomendar a toda persona, ser vivo con capacidad de lectura y asimilación que lea este cómic, que deje que le envuelva, que se cautive, que se ría con cinismo y que se haga muchas preguntas. Segundo, quiero dejar claro que este artículo no es una simple exposición de hechos objetivos ni podría serlo, y tercero, que es bellísimo ver cómo un cómic de hace 20 años puede decir tantas cosas que se están dando ahora, o se darán en el futuro.

PD: Los arrebatos de belleza debajo de la suciedad son el reflejo más puro de que no todo está perdido si existe gente dispuesta a actuar.

Captura de pantalla 2017-07-26 20.55.13.png
Si esta referencia a Hopper no te hace leerlo, no tengo más que hablar contigo.

 

 

 

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *