inés de hueso

El arte en los campos de concentración

Arbeit_Macht_Frei
«El trabajo te hará libre». Lema escrito a las puertas del campo de concentración de Auschwitz.

No es de sorpresa que el arte aparezca en los senderos más turbios de la historia. Pese a que algunos se empeñen en ocultarlo, el arte es, hoy día, otro de los documentos muchas veces más crudos y cercanos que poseemos del Holocausto, y los artistas se convierten entonces en reporteros gonzo sin quererlo. Desde los artistas consagrados que buscaban conservar la memoria colectiva, a aquellos que con una Luger P08 en la boca pintaban las caras de seres humanos que serían cadáveres en fosas comunes o humo de chimeneas, o lo eran ya cuando los retrataron. O incluso niños que, huyendo de las manos de los kommando de los campos, retrataban una vida pasada a la que nunca volverían.

because-i-was-a-painter-poster

Mi primer contacto con el arte de los campos de concentración fue el documental «Porque he sido pintor» de Christophe Cognet, que recoge experiencias de supervivientes de casi todos los grandes campos, repasando sus recuerdos y relacionándolos con sus obras de arte. A lo largo y ancho de los campos de concentración, dentro de los barracones, en los sacos de harina, en la tierra, en los cimientos o en posesión de las manos de Mengele, en los carros de cadáveres y en los crematorios estaban los papeles, los pinceles, las obras y la inspiración, en ese orden. Simultáneamente al documental he estado investigando sobre algunas de las miles de figuras que retrataron los horrores y espacios comunes de los campos de concentración.

csm_Header_Hauptmotiv_10bis20_02_11c526baa7

Una recopilación gráfica bastante interesante fue la exposición «Kunst aus dem Holocaust» organizada por el Deutsches Historisches Museum, con la colaboración de la Fundación de Arte y Cultura, que expuso las obras de la colección de Yad Vashem en 2016 (os dejo parte de la colección en un enlace más abajo). En la exposición se recogen algunas de esas obras que os describo, que mezclan imágenes de gente que apartaba su mente de la realidad que estaba viviendo, diferentes perspectivas del campo, conciencia e incluso sátira de Hitler.

El arte de los campos de concentración se convierte en un género en tanto que existen muestras gráficas en prácticamente todos los campos de concentración, que se producía o bien por encargo de las SS para deleite personal, o por los propios presos y que contamos con diversas temáticas, pero siempre en el mismo contexto. La producción de obras artísticas estaba prohibida en los campos so pena de muerte, por eso era común que muchos de los dibujos se destruyeran, o se llevasen escondidos durante años. Otros dibujos aparecieron incluso debajo de los cimientos de los barracones. Otros dibujos fueron guardados por presos durante años hasta que fueron devueltos a sus familias de origen, otros se encontraban en el «Lagermuseum», museos ubicados dentro de los campos de concentración donde se guardaban los encargos a los presos junto con objetos de valor robados, como libros o joyas.

Las obras de arte

Aunque quizá la mayor parte de las obras que podemos encontrar fueran dibujos (eran más fáciles de esconder, de llevar y podían hacerse prácticamente con cualquier cosa), las disciplinas eran varias. Las esculturas se podían hacer con miga de pan y con cepillos de dientes. Algunos artistas se dedicaron a la cartelería para los propios campos, por encargo de las SS e incluso se llegaron a pintar murales dentro de los barracones.

Las motivaciones eran diversas. Algunos, como forma de enseñar a otros a dibujar o como medio de documentación de lo que estaba ocurriendo. Muchos de los testimonios coinciden en que era algo que no se había visto antes, y que eso los motivaba precisamente a dibujar.

Otros muchos encargos eran, como ya he dicho, encargos de las SS. Es conocido el caso de Dina Babbit, que fue escogida por el conocido doctor Mengele para retratar a gitanos con los que después experimentaría. Los presos también hacían manuales de comportamiento para los militares y para deleite personal de los nazis: postales, pinturas y retratos que después enviaban como regalo a sus familias.

Dentro de los campos de concentración, artistas se dibujaban mutuamente, o se juntaban para compartir sus conocimientos de arte. Diseñaban decorados y ropa para las obras de teatro que se representaban en los campos. Cargaban con carros llenos de cuerpos o los dibujaban, o fotografiaban en un papel las experiencias de gente que había visto las cámaras de gas en funcionamiento.

León Delarbe, por ejemplo, cultivó mucho el género de retratar a los «Muselmann», un término que se refería a hombres que por inanición y cansancio vagaban como esqueletos por los campos, y eran los favoritos para los funcionarios en cuanto se refería a humillación.

Algunos nombres, que solamente citaré (pero dejo en enlaces de interés para que investiguéis sobre sus obras) pertenecen a todas las nacionalidades y niveles de destreza artística: Joseph Franch Clapers, Helios Gómez, Joseph Bartolí i Guiu (presos españoles, Josep Bartolí llego a pasar por siete campos de concentración hasta llegar a Dachau), Friedl Dicker Brandeis, Samuel Willenberg (participó en un motín en Treblinka por el que pudo escapar), Dinah Gottliebova, Josef Szajna, Franciszeck Jazwieki, Yehuda Bacon, León Delarbe, Krystina Zaorska, María Spanzska Neumann, Paul Goyard, José Fosty, René Salme. Entre otros tantos miles.

Enlaces de interés

Josep Bartolí

 http://clio.rediris.es/exilio/loscampos/los%20campos.ht

Esculturas de Samuel Willenberg

http://www.gfh.org.il/eng/?CategoryID=418&ArticleID=617

Yehuda Bacon

http://yehudabacon.net/

Frescos en barracones de Boris Taslitzky

http://prisons-cherche-midi-mauzac.com/des-camps/les-fresques-de-boris-taslitzky-au-camp-de-saint-sulpice-la-pointe-3272

Ejemplos varios

https://culturacolectiva.com/arte/el-arte-de-las-victimas-del-holocausto-en-los-campos-de-concentracion/

https://www.whaleoil.co.nz/2015/01/faces-day-24/#more-174251

https://elpais.com/elpais/2017/10/12/album/1507824136_347077.html

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *